La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha sido el escenario de un proyecto pionero que une tecnología, salud y educación. Una estudiante de doble grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Biomédica ha diseñado un quirófano digital en realidad virtual que replica con total fidelidad el quirófano robotizado del Hospital Santa Lucía. Esta herramienta inmersiva permite a futuros profesionales de la salud formarse en un entorno clínico simulado, sin interferir en la actividad real del hospital ni poner en riesgo a pacientes.

El usuario, mediante unas gafas de realidad virtual, puede recorrer la sala, interactuar con el mobiliario quirúrgico y explorar todos los equipos presentes, como si estuviera físicamente dentro del quirófano. Esta simulación detallada permite planificar distribuciones, optimizar procesos y ensayar protocolos médicos, haciendo posible un aprendizaje más práctico, dinámico y accesible.

Formación médica sin barreras gracias a la realidad virtual

El desarrollo de este gemelo digital supone un cambio de paradigma en la enseñanza médica. Hasta ahora, el acceso a entornos hospitalarios para formación dependía de muchos condicionantes: disponibilidad de espacio, seguridad, normativa sanitaria o la propia carga asistencial del centro. Con esta solución, los alumnos pueden entrenar desde cualquier lugar, tantas veces como sea necesario, y enfrentarse a situaciones reales en un entorno completamente seguro.

Además, este tipo de tecnologías permite una personalización total del aprendizaje: se pueden simular situaciones específicas, probar configuraciones alternativas o incluso recrear emergencias clínicas con distintos niveles de dificultad. Todo esto fomenta una formación más completa y adaptable a las nuevas necesidades del sector sanitario.

Un proyecto con vocación internacional y visión de futuro

Este trabajo no se queda en el ámbito local. Forma parte de un consorcio europeo de universidades tecnológicas que apuestan por la digitalización del ámbito biomédico. A través del programa Biomedix, su autora ha podido perfeccionar sus conocimientos en áreas como la impresión 3D, la inteligencia artificial o la realidad extendida, participando en encuentros internacionales con otros jóvenes innovadores del continente.

El quirófano virtual de Cartagena es un ejemplo de cómo la tecnología, bien aplicada, puede mejorar procesos, reducir costes y preparar mejor a los profesionales del mañana. Iniciativas como esta demuestran que la innovación no solo reside en los grandes centros de investigación, sino también en el talento de las nuevas generaciones y su capacidad para imaginar un futuro más eficiente, humano y conectado.

Quirófano virtual de la UPCT