Un dron submarino innovador y accesible desde Cartagena

Un grupo de seis estudiantes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha desarrollado un dron submarino. El objetivo no es otro que democratizar el acceso a la exploración subacuática. Lo más llamativo del proyecto es su coste, ya que han logrado fabricarlo por apenas 800 euros. Se trata de una cifra muy inferior a los modelos comerciales, que suelen superar los 8.000.

El secreto de este logro está en la utilización de la impresión 3D, materiales asequibles y soluciones creativas de ingeniería, como el uso de resina para garantizar la estanqueidad. El dispositivo, de diseño aerodinámico en forma de gota de agua, se maneja con un mando de PlayStation. Esto convierte su control en una experiencia sencilla e intuitiva, similar a la de un videojuego.

Especificaciones técnicas y pruebas en el mar

El prototipo tiene capacidad para sumergirse hasta 40 metros de profundidad, con una autonomía operativa de alrededor de hora y media. Los diseñadores confían en que estas cifras puedan ampliarse hasta los 80 metros, lo que le permitiría competir con equipos profesionales de mayor coste.

El dron ya ha sido probado con éxito en el Puerto de Cartagena, tras meses de ensayos en el tanque hidrodinámico de la propia universidad. Su rendimiento ha demostrado que puede desenvolverse en condiciones reales con gran eficacia. Detrás de este avance hay un equipo multidisciplinar de jóvenes ingenieros especializados en electrónica, mecánica y automatización. Este grupo de personas han unido conocimientos para sacar adelante el proyecto.

Próximos pasos y compromiso medioambiental

El siguiente reto es ambicioso: crear un modelo autónomo, sin necesidad de cable, capaz de trabajar en conjunto con otros drones en forma de enjambre coordinado. Esta evolución permitiría una monitorización mucho más amplia de los fondos marinos y abriría la puerta a nuevas aplicaciones científicas y medioambientales.

Además de ser un avance tecnológico, el dron busca tener un impacto positivo en el entorno. Una de sus aplicaciones más inmediatas será la vigilancia y el estudio del Mar Menor. Éste se trata de un ecosistema de gran valor natural que requiere un control constante para evaluar su estado de salud. El desarrollo de este tipo de herramientas puede convertirse en un aliado clave para la conservación de los ecosistemas acuáticos.